
Derechos de herencia en personas con discapacidad
Cuando se habla de herencias, una de las dudas que resolvemos a menudo a nuestros clientes es si una persona con discapacidad tiene derecho a recibirla y si hay alguna limitación legal al respecto.
La respuesta corta es que sí, sin problema.
Sin embargo, hay puntos importantes que conviene aclarar para que el proceso sea justo y beneficioso para la persona heredera.
Derecho a heredar de una persona con discapacidad
Antes de 2021, el Código Civil contemplaba la posibilidad de incapacitar legalmente a una persona con discapacidad, lo que podía afectar su derecho a heredar o administrar su herencia.
Llegado ese año, la Ley 8/2021 elimina la figura de la incapacitación judicial y refuerza el derecho de las personas con discapacidad a tomar sus propias decisiones, incluyendo la recepción y gestión de una.
Con esto, hoy, en nuestro país, la ley reconoce que cualquier persona puede heredar, independientemente de si tiene o no una discapacidad, es decir, no hay ninguna norma que impida que reciba bienes, o dinero, como parte de una herencia.
Dicho esto, en algunos casos es necesario tomar medidas adicionales que garanticen que se gestione de la mejor manera posible, y que el heredero la recibe sin inconvenientes.
Medidas de protección para el heredero con discapacidad
Las herencias pueden suponer un gran beneficio para una persona con discapacidad, pero también traer consigo dificultades si no se gestionan adecuadamente.
Para evitar problemas, existen medidas legales que aseguran que pueda disfrutar de eso que le corresponde, sin riesgos ni pérdidas innecesarias.
Testamento con cautelas o fideicomiso
Incluir condiciones en el testamento para asegurar que la herencia sea usada de manera adecuada, una es establecer un fideicomiso, una figura legal donde un tercero (el fiduciario) administra los bienes en beneficio del heredero.
Nombrar un tutor o curador
Si la persona no puede gestionar su herencia de forma autónoma, es una buena solución designar a un tutor que se encargue de velar por sus intereses y asegurar que los bienes se usen de manera adecuada.
No hablamos de “un sustituto”, sino de alguien que le apoye en la toma de decisiones.
Mejorar la herencia
El Código Civil permite que los padres de una persona con discapacidad puedan “mejorar” su herencia, es decir, dejarle una parte mayor que la que correspondería, para garantizar su bienestar económico.
Usar un testamento con condiciones
Los testadores pueden incluir condiciones en el testamento para proteger a una persona con discapacidad, por ejemplo, designar a un administrador de los bienes heredados, o también establecer límites en la disposición del patrimonio.
Capacidad de administrar la herencia de una persona con discapacidad
Uno de los principales aspectos a considerar es si puede hacerlo de manera independiente, porque hemos de ser conscientes de que no todas las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades.
Por ese motivo es fundamental analizar cada situación de forma individual:
Personas con plena capacidad: pueden tomar decisiones por sí mismas, entonces lo hacen sin ninguna restricción.
Personas con capacidad limitada: no pueden gestionar sus bienes de manera adecuada, aquí es probable que necesiten apoyo, que puede ser la figura de un tutor o curador que les ayude (de ella hemos hablado en un punto anterior)
Prestaciones y ayudas: ¿afecta la herencia?
Uno de los miedos más comunes.
Hay que tener en cuenta que, en algunos casos, ciertos beneficios públicos pueden verse reducidos si la persona recibe un patrimonio importante.
En España, existen prestaciones no contributivas que dependen del nivel de ingresos del beneficiario, por lo que si acepta una herencia, igual supera el límite establecido y pierde algunas de estas ayudas.
Para evitarlo, una recomendación es estudiar bien la mejor forma de organizar la herencia, por ejemplo, mediante un patrimonio protegido o una renta vitalicia en lugar de una entrega única de dinero.
¿Cómo se realiza el reparto de una herencia?
Sigue un proceso legal establecido que depende de si existe o no un testamento, además, la ley determina quiénes son los herederos legítimos y cómo se distribuyen los bienes del fallecido.
Herederos legítimos
Aquellas personas que, por ley, tienen derecho a una parte de la herencia, y hay un orden de sucesión determinado:
Descendientes, hijos y, en su defecto, nietos, ellos son los herederos prioritarios.
Ascendientes, padres y abuelos, en caso de no existir los anteriores.
Cónyuge viudo, quien tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia.
Hermanos y sobrinos, solo heredan si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge.
Otros parientes colaterales, hablamos de primos o tíos, en ausencia de los anteriores.
El Estado, cuando no hay ningún heredero.
Distribución de la herencia
El reparto se realiza también con unas condiciones establecidas que no se pueden incumplir o puede impugnarse ese testamento:
La legítima, parte de la herencia reservada por ley, destinada a los herederos forzosos, y representa dos tercios de la herencia.
El tercio de mejora, parte que puede utilizarse en beneficio de un heredero concreto, por ejemplo un hijo con discapacidad, asignándole una mayor cantidad de bienes.
El tercio de libre disposición, una última que puede ser para cualquier persona o entidad que el testador desee.
¿Qué impuestos debe pagar alguien con discapacidad al recibir una herencia?
El principal tributo, como cualquier otro heredero, es el Impuesto de sucesiones y donaciones, que se calcula en función del valor de la herencia y la relación de parentesco con el fallecido.
Por otro lado, si incluye inmuebles, ha de abonar la plusvalía municipal, un impuesto que grava el aumento de valor de los terrenos urbanos.
Sin embargo, las personas con discapacidad tienen reducciones fiscales especiales.
Beneficios fiscales para personas con discapacidad
Pueden acceder a bonificaciones específicas en el Impuesto de Sucesiones, que dependen del grado de discapacidad y de la comunidad autónoma en la que se tribute, pero, en general:
Reducciones en la base imponible
El Código Civil establece reducciones adicionales en la base imponible del impuesto:
- Hasta 47.859,59 € para personas con un grado de discapacidad entre el 33% y el 65%.
- Hasta 150.253,03 € si es igual, o superior, al 65%.
Estas cantidades se restan del valor de la herencia antes de calcular el impuesto, con lo que se reduce la carga fiscal de manera considerable.
Bonificaciones en la cuota
Algunas comunidades autónomas aplican bonificaciones adicionales para personas con discapacidad, que pueden llegar hasta el 99% del impuesto a pagar, especialmente en casos de herencias de padres a hijos.
Exenciones en el patrimonio protegido
Si la herencia se destina a un patrimonio protegido (permite salvaguardar lo que corresponde a la persona con discapacidad), hay bienes exentos de tributación.
Una persona con discapacidad puede recibir una herencia como cualquier otra, pero es fundamental considerar algunos aspectos para que el proceso sea justo y beneficioso para ella.
Para evitar problemas o malentendidos, lo mejor es consultar con un abogado que te oriente sobre la manera más adecuada de planificar esa herencia de la que una parte corresponde a un heredero con discapacidad, y así respetar sus derechos como los de cualquier otro.

Manuel Hernández García
Director y Socio Bufete Vilches Abogados
Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!