Vilches Abogados Madrid
91 575 90 82
Solicitar Consulta 🎥
    Llámanos 91 575 90 82     PIDE TU CITA PRESENCIAL O VIDEOCITA
Facilidades de pago, consúltanos. No renuncies a la mejor defensa.
Vilches Abogados Madrid
  • Especialidades
    • Abogados de Familia
    • Abogados Herencias
    • Abogados Civilistas
    • Abogados Penalistas
    • Abogados Laboralistas
    • Defectos Construcción – Inmobiliario
    • Abogado Sociedades
    • Derecho Bancario y Financiero
  • Despachos
    • Abogados Madrid
    • Abogados en Las Rozas
    • Abogados en Móstoles
    • Abogados Majadahonda
    • Abogados en Torrejón de Ardoz
    • Abogados en San Sebastián de los Reyes
    • Abogados en Tres Cantos
    • Abogados Pozuelo
    • Consulta Abogados Online
    • Despachos Colaboradores
  • Método Vilches
  • Conócenos
    • El Bufete
    • Video Presentación
    • Equipo de Abogados
    • Opiniones clientes
    • Premios y Medios
    • Labor Social Deporte
    • Trabaja con nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Menú
Herederos forzosos - Vilches Abogados Madrid

Herederos forzosos y herederos legítimos

mayo 29, 2019/0 Comentarios/en Derecho Sucesorio /por Vilches abogados

Como abogados expertos en herencias, en el Blog hablamos largo y tendido sobre herederos, herencias y testamentos. Algunas veces lo hemos hecho sobre la porción de herencia que se denomina la legítima. También de cuando un heredero forzoso no es citado en el testamento lo que llamamos preterición de heredero. Y no hace mucho hablamos sobre cuando una herencia nos deja un piso. Son diferentes circunstancias que en Derecho Sucesorio se pueden dar. Hoy hablamos de herederos forzosos y herederos legítimos.

Herederos forzosos y herederos legítimos

Qué vas a poder leer aquí:

  • Herederos forzosos y herederos legítimos
    • Herederos legítimos forzosos
    • Herederos legítimos no forzosos
  • Desheredar a los descendientes
  • Desheredar al cónyuge
  • Desheredar a padres y ascendientes
  • Puedo diferenciar entre mis hijos en el testamento
    • El tercio de legítima
    • El tercio de mejora
    • El tercio de libre disposición
  • Cuándo no hay sucesión testada
  • La Legítima:
  • Los Legitimarios:
    • ¿Necesitas un abogado especializado en herencias?

La Ley legítima a unas personas como perceptores de una herencia. Esto es lo que conocemos como herederos legítimos. En nuestro Código Civil se indica qué personas son las que deben heredar. Dentro de esa clasificación de personas que legalmente pueden tener derecho a una herencia existen dos tipos diferentes. Por un lado los herederos forzosos, aquellos que lo son legítimamente y al tiempo es obligatorio que así lo sean. Y por otro los herederos legítimos no forzosos.

Herederos legítimos forzosos

La Ley establece que los descendientes, así como los ascendientes y cónyuge son herederos forzosos. Esto es lo que dice la Ley y en nuestro Derecho Sucesorio no se contempla que el testador pueda hacer con su herencia lo que desee al cien por cien. En esto no entra la voluntad del fallecido, sus hijos han de heredar obligatoriamente. Al no ser claro que hayan sido desheredados legalmente, aunque los escenarios para conseguirlo deben revestir una gravedad extrema. Estos herederos forzosos y legítimos deben heredar esa porción llamada legítima. El primer tercio del caudal hereditario. Se les conoce también como legitimarios.

Herederos legítimos no forzosos

Quiénes son esos otros herederos legítimos pero no forzosos, pues hablamos de hermanos, tíos y sobrinos. La Ley dice que en ausencia de los sí forzosos, entran éstos en el reparto legal de la herencia. Son una segunda línea de herederos legítimos. Como ya hemos dicho antes solo en casos muy graves, contemplados por la Ley, se pueden desheredar a los herederos legítimos. Vamos a ver esos casos contemplados.

Desheredar a los descendientes

No se nos ocurre un escenario peor que ese en el que se deshereda a tus propios descendientes. Nuestro Código Civil es garante de los valores de la familia que tradicionalmente se asumen en nuestro país. Cabe pensar si hoyo por hoy esa tradición no choca con la realidad, pero hoy por hoy es la Ley que nos hemos dado. Es por ello que en cuanto al Derecho Sucesorio se prime que el patrimonio de la familia siga dentro de la misma. Así las cosas la gravedad de las causas legales para desheredar son extremas.

Una de ellas es que los descendientes hayan negado los alimentos al padre o madre. Sin que medie para ello motivo legítimo alguno. La otra causa son los malos tratos tanto de obra como las injurias graves de palabra. La jurisprudencia ha dejado ya claro que el maltrato psicológico es causa para desheredar. Lo cierto es que por mucho que se empeñe en proteger la familia el legislador hay casos en los que la familia está rota y sin posibilidad de solución. Y mucho menos la muerte del progenitor solucionará esa realidad. Así no existiría nada que proteger. Hay que entender que sin denuncias previas, o pruebas tangibles de estos comportamientos es posible que los herederos legítimos puedan ir a juicio. Y sin pruebas claras incluso saldrán ganando.

Desheredar al cónyuge

En ocasiones hablamos de que el cónyuge parece siempre un poco malparado respecto a los hijos en derecho sucesorio. Pero lo cierto es que está al nivel de hijos o descendientes. Para poder desheredar al cónyuge se deben dar algunos supuestos. Los incumplimientos graves y/o reiterados de los deberes conyugales. Incurrir en las causas que motivan la pérdida de la patria potestad. La negación de alimentos al otro cónyuge o a los hijos de ambos. Y por último haber intentado atentar contra la vida del otro cónyuge. Si bien en este último caso se elimina esa posibilidad si existe reconciliación posterior.

Desheredar a padres y ascendientes

Seguimos con las causas que pueden motivar desheredar a herederos legítimos en este caso padres o ascendientes. La primera es haber perdido la patria potestad legalmente. Por supuesto la negación de alimentos a hijos o descendientes, cuando no medie motivo legítimo. Sin mediar reconciliación cuando un progenitor haya atentado contra la vida del otro. Y por supuesto haber incurrido en abandono, o haber prostituido o corrompido a los hijos.

Puedo diferenciar entre mis hijos en el testamento

Cómo puedo diferenciar entre mis hijos en el testamento. Pues teniendo en cuenta que su derecho a heredar es inalienable en principio solo nos queda diferenciar en la cantidad. Y esto sí que es algo que nuestro Código Civil contempla. Lo cierto es que incluso en los territorios con derecho foral propio se contempla algo parecido. El Código Civil entiende la herencia en una división de tres tercios. También en los derechos forales, pero es cierto que en cada uno de ellos puede variar las cantidades que componen cada tercio.

El tercio de legítima

Ya hemos hablado en muchas ocasiones de la legítima. Se trata de un tercio de la herencia reservado en exclusiva a los herederos forzosos. Aquellos que la Ley indica como tales, en nuestro caso suelen ser los hijos. Ese tercio de la herencia debe ser repartido en partes iguales a cada uno de los hijos a heredar. En este tercio no podemos hacer ninguna distinción, sí o sí todos ellos deben heredar lo mismo. Salvo está claro las causas justas para desheredar a uno de ellos. En los diferentes territorios con Derecho Foral esa parte puede variar. El caso más particular es Navarra, en donde esa parte de legítima es muy baja. Por lo que al final los padres disfrutan de mayor libertada para distribuir a su buen entender la herencia.

El tercio de mejora

Esta otra parte en la que se divide la herencia se usa para la mejora de alguno de los hijos llamados a heredar. Vuelve a ser una parte que solo se puede destinar a los herederos forzosos. Así las cosas es muy frecuente que alguno de los hijos se haya hecho cargo de los padres en sus últimos años de vida. Con este tercio de mejora se puede bonificar esa dedicación. En contra de lo que puede parecer es bastante aceptado entre los herederos ese reparto. No en vano todos conocemos quién ha ayudado más en la vejez de nuestros padres. Al final los cuidados son fácilmente cuantificables cuando no tenemos que hacer un desembolso económico y alguien los realiza sin esa compensación.

El tercio de libre disposición

Por último tenemos el tercio de libre disposición éste puede ser usado por el testador a su consideración. Es la única parte que no tiene como destinatarios a los herederos forzosos o legales. Podemos usar ese tercio para incluir a nuestro cónyuge o a un tercero que no sea de la familia. En situaciones normales lo habitual es que los tres tercios se repartan a partes iguales entre todos los hijos. Pero ya sabemos que cada familia es un mundo, y cada mundo tiene su propio funcionamiento.

Cuándo no hay sucesión testada

Todo lo que hemos estado apuntando hasta el momento es con la sucesión testada. Esto es que se haya redactado un testamento en el que se incluya lo que se debe hacer con cada tercio de la herencia. Como ya hemos venido reiterando en las entradas de este Blog no dejar testamento es un problema para los herederos. Todo se complica y obviamente llegados a este punto no hay posibilidad de diferenciar entre herederos. La herencia se repartirá a partes iguales entre todos ellos. Pues no habría documento que acreditase la voluntad del difunto de hacer distinciones.

Sin testamento es necesaria la declaración de herederos, para un posterior reparto del patrimonio en partes iguales a cada uno. En ocasiones nos preguntan cuál es la forma correcta de obrar al testar. Lo cierto es que no existe una forma correcta de hacerlo. En realidad debemos adaptar nuestra forma de proceder a la legalidad vigente. En base a ella la forma que decidamos será la correcta.

La Legítima:

El Artículo 806 de nuestro Código Civil dispone que: «Legítima es la porción de bienes que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos».

Hay dos corrientes distintas sobre la conveniencia o no de la legítima, obviamente una a favor aduciendo que es la forma de proteger la familia y el derecho surgido de la consanguinidad; la otra en contra pues debería ser la voluntad del testador la que prevaleciera en el momento del reparto de sus bienes. Nosotros no vamos a entrar en ese debate, por otro lado harto interesante pero que no ayudaría a entender cómo funciona nuestro ordenamiento en la actualidad.

Los Legitimarios:

Es evidente que los Legitimarios son aquellos familiares del testador que la Ley considera herederos forzosos, y por lo tanto tienen reservada una parte de los bienes o derechos del fallecido. Lo más importante en este punto es saber a quiénes considera la Ley de esta manera, y la respuesta nos la encontramos en el Artículo 807 de nuestro Código Civil, cuando dispone: «Son herederos forzosos:

 

¿Necesitas un abogado especializado en herencias?

  1. Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
  2. A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
  3. El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código».
Etiquetas: Derecho Sucesorio
Quizás te interese
division judicial de la herencia División judicial de la herencia
se puede heredar en una pareja de hecho Heredar en una pareja de hecho: ¿Se puede?
Apropiación del dinero de las cuentas por un heredero
Herencias VIlches abogados Heredar de tío a sobrino
abogados especializados en testamentos Cautela Socini: ¿SE PUEDE PONER CONDICIONES A LA LEGÍTIMA DE LOS HIJOS Y DESCENDIENTES?
administrador testamentario Administrador testamentario
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último en el Blog:

  • Subasta extrajudicial Qué es, como funciona y sus ventajasSubasta extrajudicial, el camino que agiliza el proceso concursalmarzo 20, 2023 - 7:00 am
  • ¿Puedo desheredar a un hijo por maltrato psicológico?El maltrato psicológico SÍ es motivo para desheredarmarzo 13, 2023 - 7:00 am
  • Vicios ocultos, cómo actuar si te sientes engañadomarzo 6, 2023 - 7:00 am
  • impugnar acuerdos de una sociedad (1)Impugnar acuerdos de una sociedad: socios contra sociosfebrero 27, 2023 - 6:50 am
¿Necesitas un Abogado?
Llámanos 915 759 082
PIDE TU CITA o VIDEOCITA
ó si lo prefieres te llamamos nosotros:



(Solo Disponible para España)

Despachos en:

Despacho en Madrid

Despacho en Las Rozas

Despacho en Móstoles

Despacho en Majadahonda

Despacho en Boadilla

Despacho en Pozuelo

Despacho en Torrejón de Ardoz

Despacho en San Sebastián de los Reyes

Despacho en Tres Cantos

Nuestro Bufete

Bufete fundado en 2001 con 12 profesionales de la abogacía a su servicio

Somos especialistas en:
Familia, Herencias, Civil, Penal, Bancario, y Mercantil

Redes Sociales:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YoutubeLinkedin

Linkedin

OFICINA CENTRAL

Vilches Abogados

C. de Jorge Juan, 78, 5B, 28009 Madrid

Cl. de Ayala, 3, 28001 Madrid, España
Calle del Poeta Joan Maragall, 56, 28046 Madrid
T: 915 75 90 82
despacho@hernandez-vilches.com

Parking cercano:

Aparcamiento público disponibleParking Corte Ingles “clik and car” Felipe II.

  • Llegar en MetroMetro Goya: lineas M2, M4 y M6.
  • Cercanías C1, C10, C8
  • Llegar en BusAutobuses: 21, 26, 263, C1, C2 y E2.
© Vilches Abogados 2020 - Política de Cookies y Términos legales - Vilches Abogados Madrid
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.

OK

WhatsApp