Medidas alternativas a la prisión, ¿quién puede solicitarlas?
Cuando se habla de una condena penal, lo primero que se nos viene a la cabeza es la cárcel, sin embargo, existen medidas alternativas (legales) que permiten cumplir la pena sin necesidad de ingresar en prisión.
Estas opciones son fundamentales porque ayudan a la reintegración social y evitan el impacto negativo tiene el encarcelamiento en ciertas personas.
La pregunta que nos hacen clientes que llegan a nuestro bufete es esta situación es: “¿puedo solicitar una medida alternativa a la prisión?”, y como a ellos, vamos a explicarte, antes de nada, en qué consisten este tipo de medidas.
¿Qué son las medidas alternativas a la prisión?
Opciones legales que te permiten cumplir una condena sin entrar en la cárcel.
Con ellas, en lugar de estar privado de libertad, tienes la obligación de seguir ciertas condiciones o realizar actividades específicas que contribuyen a la sociedad y a tu propia rehabilitación.
Estas medidas son una herramienta clave del sistema judicial.
Con ellas se trata de equilibrar la necesidad de sancionar el delito que has cometido, con la posibilidad de evitarte la cárcel, con las consecuencias negativas que el aislamiento genera, sobre todo ante un primer delito, y en el caso de delitos cometidos por menores.
Ahora veamos las alternativas a la prisión más habituales con las que cuentas.
01.-Trabajo en beneficio de la comunidad
Consiste en realizar tareas útiles para la sociedad, por las que no recibes ningún pago.
Unos ejemplos de este caso van desde la colaboración en comedores sociales, tareas de acompañamiento a mayores, a limpieza de espacios públicos o apoyo en cualquier otra organización social.
02.-Arresto domiciliario
En lugar de ir a la cárcel, debes permanecer en casa, salvo en casos excepcionales autorizados por el juez.
Para asegurarse de que lo cumples, la policía realiza visitas a tu domicilio en las que, evidentemente, debes estar, o se considera un incumplimiento de la pena impuesta.
03.-Suspensión de la pena
Significa que no tienes que acatar la pena siempre que cumplas ciertas condiciones durante un tiempo determinado que establece el juez, y que las encontramos en el art. 80 del Código Penal:
- Tratarse de tu primer delito
- Pena impuesta, (o la suma de penas) de no más de dos años
- Efectuar los pagos totales en concepto de responsabilidad civil, en los plazos que corresponda
Debes tener en cuenta que cumplir con estos requisitos no te asegura la suspensión de la pena que te hayan impuesto, es el juez quien tiene la última palabra y, para decidirlo, valora otros factores (tu conducta anterior, las circunstancias que te han llevado a este punto, antecedentes, …)
04.-Libertad condicional
En este caso, nos referimos a salir de la cárcel antes de cumplir toda la condena, pero bajo vigilancia y siguiendo estrictas normas, o también estar en libertad antes del juicio (te hablamos de esta posibilidad un poco más adelante)
En cualquier caso, no hay que olvidar que no siempre vas a conseguir que el juez te dé esta oportunidad, hay otros factores que entran en juego en su decisión.
¿Quién puede solicitar estas medidas?
Como decimos, no todas las personas condenadas tienen derecho a ellas, por lo que no puedes confiar en que te las concedan, antes, el sistema judicial evalúa cada caso, y luego ya toma la decisión.
Factores determinantes para conceder las medidas alternativas a prisión
Tienen como finalidad garantizar que son adecuadas para la persona y el delito cometido, y que no ponen en riesgo la seguridad pública ni los derechos de las víctimas.
Gravedad del delito
Son más habituales en casos de delitos menos graves, especialmente aquellos que no implican violencia física o emocional hacia otras personas.
Por ejemplo, hurtos menores o fraudes tienen más probabilidades de acceder a estas medidas que delitos violentos.
Duración de la pena
Las condenas cortas, de hasta dos años, son más susceptibles de conseguirla, la razón es que el sistema judicial considera que las penas largas requieren un mayor tiempo de cumplimiento para alcanzar su objetivo de sanción.
Perfil del condenado
Los antecedentes penales (siempre mejor que no tengas), tu actitud, (cómo te comportes durante el proceso judicial) y lo dispuesto que te muestres a reparar el daño causado, son aspectos que el juez analiza detenidamente antes de aprobar una medida alternativa.
¿Qué pasa si no cumples con la medida alternativa?
Es importante entender que no son “un perdón”, tienen normas claras que deben respetarse, y si se incumplen, el juez puede revocar la medida y ordenar tu ingreso a prisión para cumplir la condena original.
Te ponemos un ejemplo: te imponen una pena alternativa de realizar un trabajo en beneficio de la comunidad, si no asistes o abandonas tus tareas, estás a punto de perder este beneficio.
En el momento es que, en libertad condicional, vuelvas a cometer un delito, regresas a la cárcel inmediatamente.
Libertad condicional y su cumplimiento
Ya te hemos adelantado su significado: es una medida que permite salir de prisión antes de completar toda la pena, aun así, esta salida anticipada no es incondicional, ya que está sujeta a un conjunto de normas estrictas.
Su objetivo, como el del resto de medidas alternativas a prisión, es facilitar la reinserción social, al permitir que la persona que cumple penas se incorpore gradualmente a la vida en comunidad, pero siempre bajo control y supervisión.
Esta vigilancia es fundamental para que se mantenga este tipo de libertad, y su incumplimiento interrumpe de manera automática la medida favorable conseguida.
Por el contrario, su cumplimiento demuestra compromiso con no reincidir en el delito.
Condiciones habituales de cumplimiento de la libertad condicional
Su cumplimiento es esencial, en el momento en el que, estando en libertad condicional, incumplas alguna, el juez tiene la capacidad de ordenar tu ingreso en prisión.
No cometer nuevos delitos
El requisito más básico, si se vuelve a delinquir, durante el período de libertad condicional, se pierde automáticamente este beneficio.
Informar regularmente a las autoridades
Presentarte periódicamente en el juzgado o comisaría, según lo establezca el juez, para demostrar que sigues cumpliendo las condiciones.
Participar en programas de rehabilitación
En muchos casos, el juez ordena la asistencia a terapias, cursos o actividades educativas para fomentar la reintegración social.
Respetar restricciones específicas
Puede haber prohibiciones, como no acercarte a ciertas personas (por ejemplo, la víctima del delito) o no salir del país sin autorización.
Cómo obtener la libertad provisional antes del juicio
La libertad condicional, en este caso, permite evitar la prisión preventiva antes de que se dicte una sentencia, y es fundamental tener claro que no se concede automáticamente, sino que exige cumplir ciertos criterios además de seguir un procedimiento.
Demostrar arraigo social y familiar
Probar que tienes vínculos sólidos con su entorno, como una residencia fija, un trabajo estable, o responsabilidades familiares, con eso se considera que disminuye el riesgo de fuga.
Compromiso de cumplir con las condiciones
El juez, por norma general, impone restricciones como no acercarse a la víctima, no salir de la ciudad o someterse a controles periódicos, aceptar todo esto es indispensable para no esperar en prisión hasta el comienzo del juicio.
La decisión de conceder la libertad provisional depende del juez, quien evalúa si esta medida es suficiente para garantizar el cumplimiento del proceso penal sin necesidad de prisión preventiva.
Asesoramiento legal
Lo primero que debes cumplir: contar con un abogado es imprescindible.
No te puedes enfrentar a este tipo de condenas, o posibles condenas, sin conocimientos suficientes, tanto de la ley como de los procedimientos que debes seguir.
Cualquier decisión equivocada, o paso mal dado, tiene unas consecuencias importantes para tu futuro, acude a un profesional en Derecho penal que será el encargado de analizar tu caso y presentar la solicitud ante el juez.
Manuel Hernández García
Director y Socio Bufete Vilches Abogados
Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!