Registro obligatorio de alquileres turísticos: cómo te afecta

El Gobierno ha aprobado un nuevo decreto que obliga a registrar los alquileres turísticos en toda España y que ha entrado en vigor el pasado 1 de julio. Esta medida busca mejorar el control sobre este tipo de viviendas, que en los últimos años han crecido de forma descontrolada en muchas ciudades. 

Cualquier propietario de un piso o una casa en alquiler para estancias cortas a través de plataformas como Airbnb o Booking debe conocer qué implica y qué consecuencias puede tener no cumplirla.

¿Qué es el registro obligatorio de alquileres turísticos?

El 1 de julio de 2025, el Consejo de Ministros aprobó el decreto que activa un registro estatal de alquileres de corta duración con fines turísticos. Este registro será obligatorio para todas las personas o empresas que alquilen viviendas para estancias cortas.

El objetivo es contar con una base de datos nacional y centralizada donde estén identificadas todas las viviendas que se destinan al turismo. Aunque algunas comunidades autónomas ya contaban con registros similares, ahora se unifica a nivel nacional.

Además, este registro no sustituye al autonómico, sino que lo complementa. Es decir, tendrás que seguir cumpliendo con los requisitos de tu comunidad autónoma y, además, inscribirte en el registro estatal.

Objetivo del registro de alquileres turísticos

El Gobierno quiere poner orden en un mercado que ha generado problemas en muchas ciudades: subida de precios del alquiler tradicional, saturación turística en algunos barrios, competencia desleal con hoteles y falta de datos oficiales claros.

Con el registro estatal, se persigue:

  • Saber cuántas viviendas turísticas hay realmente en España y dónde están ubicadas.
  • Evitar la economía sumergida, ya que muchas no están dadas de alta ni declaran ingresos.
  • Mejorar la coordinación entre administraciones públicas.
  • Proteger al consumidor, asegurando que las viviendas cumplan con requisitos mínimos de calidad y seguridad.

¿A quién afecta?

El registro es obligatorio para todos los alquileres de corta duración, ya sean turísticos, de temporada o por habitaciones, siempre que se realicen a cambio de dinero y se anuncien en plataformas digitales. 

Así quedan excluidos los alquileres residenciales de más de 31 días seguidos y las habitaciones alquiladas de forma esporádica y sin fines turísticos (aunque en este caso debes comprobar normativa autonómica).

¿Cómo funciona el registro de alquileres turísticos?

Todas las viviendas que se alquilen para estancias turísticas deberán tener un número de identificación único estatal. Este número servirá para identificarlas en cualquier plataforma (como Airbnb o Booking) y deberá aparecer obligatoriamente en todos los anuncios o publicaciones.

¿Qué pasos hay que seguir para inscribirse?

El decreto establece algunos pasos básicos que serán necesarios, desde ya mismo:

  • Acceder al registro estatal de viviendas turísticas, que será gestionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Rellenar un formulario con los datos de la vivienda: dirección, número de plazas, datos del propietario o empresa explotadora, licencia autonómica si se tiene, etc
  • Recibir el número de registro estatal, que será obligatorio para poder anunciar el alojamiento.

Cada comunidad autónoma seguirá gestionando las licencias y requisitos específicos, pero enviará los datos al registro estatal para que estén unificados.

¿Quién está obligado a inscribirse? ¿Quién no?

Todas las personas físicas o jurídicas (empresas) que ofrezcan alquileres de corta duración con fines turísticos. No importa si se trata de una habitación, un apartamento entero o una casa.

A la vez, quedan excluidos de esta obligación:

  • Alquileres tradicionales de larga duración.
  • Habitaciones alquiladas de forma ocasional sin finalidad turística.
  • Alojamientos en zonas rurales o albergues regulados bajo otras normativas específicas (aunque sí pueden tener su propia obligación autonómica).

¿Qué pasa si no registro mi vivienda turística?

Las consecuencias pueden ser importantes.

Aunque el régimen sancionador aún depende de la legislación autonómica, la Ley de Vivienda y las normativas de turismo de cada comunidad pueden aplicar multas económicas elevadas, retirada de los anuncios de las plataformas si no aparece el número de registro estatal y, en caso de infracciones graves o reiteradas, el cierre de actividad, es decir, deberás dejar de alquilar tu vivienda con fines turísticos.

Además, los ayuntamientos podrán usar esta base de datos para reforzar sus controles sobre viviendas ilegales o no autorizadas.

Las normativas sobre alquiler turístico en España ya eran complejas hasta ahora y con este nuevo registro lo son un poco más.  Si no tienes claro qué debes hacer, te recomendamos que te pongas en contacto con un abogado especializado en derecho inmobiliario o turístico antes de tomar cualquier decisión.

Autor

Manuel Hernández García

Director y Socio Bufete Vilches Abogados

Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539

Linkedin
Premios y Medios de comunicación

Si necesitas ayuda personalizada para tu caso, quieres comentarnos tu situación o necesitas asesoramiento, te recordamos que puedes solicitar una cita o video cita online en cualquiera de nuestros despachos:

  1. Madrid
  2. Las Rozas
  3. Móstoles
  4. Majadahonda
  5. Torrejón de Ardoz
  6. Tres Cantos
  7. San Sebastián de los Reyes
  8. Alcobendas
  9. Getafe
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Vilches Abogados 2020 - Política de Cookies y Términos legales - Vilches Abogados Madrid