José Bretón quiere publicar cómo asesinó a sus hijos, ¿se puede evitar?

Este mismo mes, la editorial Anagrama anuncia la publicación del libro “El odio”, escrito por Luisgé Martín, en el que se recogen confesiones de José Bretón sobre el asesinato de sus dos hijos en 2011.

La madre de los niños, Ruth Ortiz, ha emprendido acciones legales para impedir su publicación, argumentando que el libro vulnera su derecho a la intimidad y el honor de sus hijos fallecidos. 

Esta noticia, al igual que lo que ocurrió con la posibilidad de que Ana Julia Quezada intentara vender su versión de los hechos del asesinato del pequeño Gabriel Ruiz, ha provocado una polvareda tal que culmina en la suspensión de su distribución.

Cómo José Bretón mató a sus dos hijos

José Bretón fue condenado en 2013 a 40 años de prisión por el asesinato de sus hijos Ruth y José, ocurrido en octubre de 2011 en Córdoba, tras idear un plan dantesco que comienza haciendo creer que sus hijos han desaparecido en un parque, y termina asesinando y quemando sus cuerpos en una finca familiar.

Durante los años que lleva en prisión, ha tratado de mantener cierta relevancia en los medios a través de declaraciones y escritos, y ahora sale a la luz su pretensión de publicar un libro sobre lo ocurrido.

La publicación de “El odio” y la reacción de la familia

Cuando Ruth Ortiz tiene conocimiento de la próxima publicación del libro, presenta una denuncia solicitando la paralización de su distribución porque, como hemos dicho, expone que es una intromisión ilegítima en la intimidad de sus hijos, además de contribuir a su revictimización.

Ahora, la editorial Anagrama, tras el aviso de demanda y advertencia de la Fiscalía de Córdoba, decide suspender temporalmente la distribución del libro.

¿Se puede impedir que un libro vea la luz?

La publicación de un libro escrito por un condenado por asesinato pone sobre la mesa dudas, tanto legales como éticas.

Aunque nuestra legislación no tenga una ley específica que lo prohíba, existen varias normas que pueden evitar que se aproveche de su crimen, o que se vulnere el derecho de las víctimas, como en este caso denuncia la madre de los pequeños.

Protección del honor, la intimidad y la propia imagen

La Ley Orgánica 1/1982, según la cual cualquier acción que vulnere el derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen, puede ser objeto de reclamación judicial.

En este caso, Ruth Ortiz alega que exponer detalles del crimen y difundir las declaraciones del asesinato sin su consentimiento, supone una vulneración de estos derechos.

Protección de los derechos de los menores

Además, la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la protección de los menores, incluso después de su fallecimiento. 

Esta normativa puede servir de base para impedir la difusión de información que perpetúe el daño a las víctimas y sus familias.

Revictimización y violencia vicaria

La publicación de material en el que un asesino narra su versión de los hechos puede considerarse una forma de revictimización, como también alega la madre, que sostiene que hacerlo prolonga su sufrimiento y contribuye a la violencia vicaria.

En definitiva, así, el agresor sigue dañando psicológicamente a la familia de la víctima, incluso después del crimen.

A todo esto añadimos que el ordenamiento jurídico español prevé la posibilidad de solicitar medidas cautelares para evitar la publicación de un material que pueda vulnerar derechos fundamentales, y Ruth Ortiz podría lograr que un juez ordene la suspensión definitiva del libro.

Autor

Manuel Hernández García

Director y Socio Bufete Vilches Abogados

Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539

Linkedin
Premios y Medios de comunicación

Si necesitas ayuda personalizada para tu caso, quieres comentarnos tu situación o necesitas asesoramiento, te recordamos que puedes solicitar una cita o video cita online en cualquiera de nuestros despachos:

  1. Madrid
  2. Las Rozas
  3. Móstoles
  4. Majadahonda
  5. Torrejón de Ardoz
  6. Tres Cantos
  7. San Sebastián de los Reyes
  8. Alcobendas
  9. Getafe

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Vilches Abogados 2020 - Política de Cookies y Términos legales - Vilches Abogados Madrid