
Hipotecas a 70 años, ¿pueden heredarse?
Tras el fallecimiento de un ser querido, toca abrir el testamento y repartir su patrimonio como deseaba o como establece la ley.
Son momentos de muchas dudas legales y económicas relacionadas con esta herencia, a quién corresponde, qué pasa si tiene deudas, …, y una de las más recurrentes es si una persona fallece con una hipoteca pendiente, ¿también se hereda?
La respuesta es sí, pero queremos explicar un poco más cómo actuar en esa situación.
¿Qué pasa con la hipoteca cuando el titular fallece?
Como decimos, que tras el fallecimiento toque también repartir las deudas es lo más habitual porque pasan a los herederos. Esto significa que, si tenía una hipoteca vigente, esta forma parte del “paquete” de la herencia.
La clave está en que la herencia se acepta como un todo, no es posible escoger solo lo que te gusta y dejar de lado lo que no.
¿Se puede rechazar una herencia con hipoteca?
Sí, es posible renunciar a una herencia si consideras que los bienes no compensan las deudas, o si directamente no quieres hacerte cargo de ellas.
Antes de tomar una decisión, es fundamental conocer las tres formas en las que se puede aceptar o rechazar una herencia:
Aceptar la herencia pura y simplemente
Aquí aceptas todos los bienes y deudas del fallecido. Si hay una hipoteca pendiente, te conviertes en responsable de seguir pagándola.
Aceptar la herencia a beneficio de inventario
Esta opción permite aceptar, pero solo hasta donde lleguen los bienes heredados. Es decir, no responderás con tu propio patrimonio si las deudas superan lo heredado. Esta opción es muy aconsejable si hay una hipoteca u otras cargas y no tienes claro el valor total de la herencia.
Renunciar a la herencia
Si ves que las deudas superan el valor de los bienes o simplemente no quieres asumir compromisos económicos, puedes rechazar la herencia. En ese caso, no recibirás nada, ni bienes, ni deudas.
¿Y si los bancos ofrecieran hipotecas a 70 años que pudieran heredarse?
Ya se ha empezado a hablar de la posibilidad de que los bancos las ofrezcan a plazos mucho más largos, incluso de hasta 70 años, con la idea de que los herederos puedan continuar pagando lo que quede pendiente cuando fallezca el titular.
Este tipo de préstamos podría suponer un cambio importante en la forma en que las familias acceden a la vivienda.
Consecuencias de hipotecas a 70 años
Aunque puede sonar atractivo porque reduce las cuotas mensuales al alargar el pago, también conlleva consecuencias que conviene tener en cuenta antes de decir que sí.
La deuda pasa automáticamente a los herederos
Si aceptan la herencia, se comprometen a seguir pagando durante los años restantes. Esto te ata a una hipoteca hasta bien entrada la edad adulta o incluso la jubilación.
Menos libertad financiera para las siguientes generaciones
Los hijos heredan no solo una casa, sino una obligación económica importante, que limita sus posibilidades de acceder a nuevos créditos, emprender o incluso cambiar de ciudad.
Mayor riesgo ante situaciones económicas cambiantes
Nadie sabe cómo estará la economía dentro de 30 o 40 años. Si las condiciones cambian, los herederos podrían tener dificultades para continuar pagando.
Aunque puedan seguir con ella, igual se enfrentan a intereses altos o cláusulas que no les beneficien, dependiendo de cómo se haya firmado el préstamo original.
¿Y qué ventajas tiene una hipoteca a 70 años?
Aunque hay que tener cuidado y valorar mucho los puntos anteriores, también puede ser un tema que se podría poner sobre la mesa y tener en cuenta:
- Permitiría acceder a viviendas que hoy son imposibles por su precio, al reducir las cuotas mensuales por repartirse en más años.
- Podría ser una forma de garantizar que la vivienda familiar no se pierda, al tener la opción de seguir pagándola entre generaciones.
Así, con todo esto, podemos llegar a la conclusión de que cada caso es independiente y se tiene que valorar sopesando pros y contras antes de decidir.
La clave está en que este tipo de préstamos no se conviertan en una “trampa” que pase de padres a hijos sin margen de maniobra por haber aceptado unas condiciones, a la larga, perjudiciales.

Manuel Hernández García
Director y Socio Bufete Vilches Abogados
Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!