![](https://blog.hernandez-vilches.com/wp-content/uploads/imágenes-blog-1210x423.jpg)
Facebook e Instagram, ¿libertad de expresión o discurso de odio?
Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, lanza un comunicado que ha creado gran desasosiego al anunciar que permitirá ciertos comentarios ofensivos hacia la comunidad LGTBIQ+, como llamar «enfermos mentales» a las personas homosexuales, bajo el escudo de la «libertad de expresión».
Este cambio en sus políticas ha provocado un fuerte debate sobre los límites entre la libertad de expresión y el discurso de odio, así como sobre las posibles implicaciones legales para quienes los realicen
Una medida que, en un principio, se va a llevar a cabo en Estados Unidos, pero que no deja de preocupar también en el resto del mundo.
Meta elimina a los moderadores de redes
Este argumento se apoya en que es una medida para proteger el derecho a expresarse, especialmente en contextos de debate político o religioso.
Según la empresa, estos comentarios serán permitidos siempre que no inciten a la violencia o al acoso directo.
Sin embargo, la decisión ha sido criticada por organizaciones defensoras de derechos humanos y colectivos LGTBIQ+, quienes consideran que normalizar este tipo de lenguaje fomenta la discriminación, y crea un entorno hostil hacia estas comunidades, amparándose en una libertad de expresión que deja de lado los derechos de las personas.
El equilibrio entre libertad de expresión y protección de derechos
La libertad de expresión es un derecho fundamental protegido por leyes internacionales y nacionales, pero no es absoluto.
En España, se recoge en el art. 20 de la Constitución, y en él se garantiza la libre difusión de ideas y opiniones, con ello, también establece límites, como el respeto a los derechos de otras personas, incluyendo la dignidad, el honor y la no discriminación.
El Tribunal Constitucional ha destacado en varias sentencias que la libertad de expresión no puede utilizarse como excusa para fomentar el odio o la discriminación, un ejemplo, comentarios que ataquen directamente a un colectivo vulnerable pueden interpretarse como discurso de odio, algo sancionado por el Código Penal español.
Discurso de odio, ¿qué dice la ley?
En España, el Código Penal regula el discurso de odio en el artículo 510, y establece penas para quienes “fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo o una persona por su orientación sexual, entre otros motivos”.
Así, llamar «enfermos mentales» a las personas homosexuales es un acto discriminatorio, que parece que en redes se va a permitir sin ningún filtro.
Aunque Meta asegure que estos comentarios no serán tolerados si promueven el acoso, esta decisión abre puerta a interpretaciones confusas, y al uso generalizado de un lenguaje que consolida estereotipos.
Redes sociales y responsabilidad legal de sus comentarios
Meta, como gestora de Facebook e Instagram, tiene una responsabilidad importante en cuanto al contenido que permite en sus plataformas.
Aunque las redes se escuden en su condición de intermediarios para evitar responsabilidades legales, los tribunales españoles ya cuestionan esta posición.
Por ejemplo, en casos de contenido discriminatorio o violento, a las plataformas se le puede requerir eliminar publicaciones y, en algunos casos, enfrentar sanciones si no actúan rápidamente.
No solo eso, sino que los usuarios que publiquen contenido que incite al odio puedes ser denunciados y enfrentarse a consecuencias legales.
Consecuencias sociales y legales de la decisión
La decisión de Meta, por un lado, permite el uso de un lenguaje ofensivo, algo que normaliza actitudes discriminatorias.
Por otro, las víctimas de estos comentarios van a sentirse vulnerables y desprotegidas en estas plataformas, lo que no tiene ninguna razón de ser cuando, no debemos diferenciar a las personas por su condición.
Desde el punto de vista legal, las repercusiones son importantes por el previsible evidente aumento de denuncias relacionadas con discurso de odio, las personas que se sientan atacadas pueden (y deben) recurrir a los tribunales para proteger su derecho a la dignidad, y la no discriminación.
Es una decisión que toma Meta y equipara sus redes sociales a la plataforma X que tras la llegada de Elon Musk permite una supuesta libertad sin filtros ante la discriminación a diferentes colectivos, solo porque cada uno pueda expresarse libremente.
![](https://blog.hernandez-vilches.com/wp-content/uploads/MANUEL-hernandez-abogado-vilches-1-195x300.jpg)
Manuel Hernández García
Director y Socio Bufete Vilches Abogados
Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!