Eduard Cortés: 27 denuncias destapan acoso en redes sociales
Acabamos de leer en los medios que 27 mujeres denuncian haber sido acosadas sexualmente por el director Eduard Cortés a través de redes sociales.
Según sus testimonios, recibieron mensajes inapropiados y, en algunos casos, con contenido explícito que les provocaron incomodidad y malestar.
Este caso, que todavía está en etapa inicial de investigación, sacude de nuevo al cine español con otra acusación que pone sobre la mesa un tipo de acoso del que cada vez tenemos un mayor número de denuncias: el acoso en el entorno digital.
¿Qué se considera acoso sexual en redes sociales?
Aunque, aparentemente, es un terreno menos tangible que el acoso en el mundo físico, nuestra legislación ya contempla medidas para proteger a las víctimas en el ámbito virtual.
El acoso sexual en redes sociales abarca cualquier conducta no deseada de naturaleza sexual que tenga lugar en entornos digitales, como Instagram, WhatsApp, Twitter, Facebook, o incluso aplicaciones de mensajería más directa, como puede ser un email o un SMS.
Este tipo de comportamiento no solo resulta incómodo o invasivo para la víctima, sino que tiene un impacto emocional profundo, que deriva en un estado de ansiedad, miedo y sensación de vulnerabilidad de quien lo sufre.
Acoso sexual en redes, ¿cómo se manifiesta?
En situaciones en las que se genera una sensación de indefensión, ya que, aunque hablamos de interacciones virtuales, el impacto en la vida de las víctimas es muy real.
Podemos asegurar que es una forma más de violencia de género que nunca debe ser subestimada ni normalizada.
Este tipo de acoso que, como decimos, es totalmente diferente al que se puede realizar de una manera más física y personal, pero que es igual de peligroso y denunciable, se manifiesta de diversas formas:
Mensajes con contenido sexual explícito
Textos, imágenes o vídeos enviados sin el consentimiento de la otra persona, que buscan intimidar, provocar o incomodar, como parece ser el caso que denuncian las supuestas víctimas de Eduard Cortés.
Petición de imágenes o favores sexuales
El acosador solicita fotografías íntimas, vídeos o cualquier tipo de contenido personal con connotaciones sexuales, incluso bajo amenazas de represalias si no se accede, demasiado habitual en un entorno en el que se ven implicados menores.
Comentarios o insinuaciones de carácter sexual
Frases aparentemente “inofensivas” que cruzan límites, como halagos subidos de tono o insinuaciones sexuales fuera de contexto, especialmente cuando son reiterados.
Amenazas veladas
Tácticas de manipulación o intimidación, insinuando que pueden divulgar información personal, o aumentar el acoso, si no se cumplen sus demandas.
Persecución virtual
Revisar, comentar, o interactuar de manera obsesiva con las publicaciones de una persona, especialmente si estas interacciones incluyen contenido de carácter sexual.
Es importante señalar que no siempre el acoso se presenta de manera explícita, y es algo a tener muy en cuenta, a menudo se oculta bajo un trato insistente o manipulador menos evidente, pero igualmente dañino.
En el caso de Eduard Cortés, que recordemos está todavía investigándose por lo que no podemos acusar ni defender al director, las 27 mujeres describen un patrón reiterado de mensajes inapropiados y de contenido explícito, lo que, de confirmarse, sería un ejemplo claro de cómo el acoso en redes se materializa y afecta a la vida de las víctimas.
Es fundamental entender que el acoso en redes sociales no es solo molesto, sino que tiene implicaciones legales serias.
En nuestro país las víctimas cuentan con herramientas legales para defenderse y denunciar, aunque el proceso a menudo requiere tiempo y valentía, además de contar con un entorno que las acompañe y apoye.
Manuel Hernández García
Director y Socio Bufete Vilches Abogados
Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!