
Ante una plaga de insectos en Barajas, ¿quién debe actuar?
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los más transitados de Europa, está en el foco de la actualidad por motivos muy diferentes al transporte de viajeros.
La aparición de una supuesta plaga de insectos denunciada por trabajadores y que abre el debate de quién debe hacerse cargo de una situación así.
¿Plaga de insectos en el aeropuerto de Madrid?
Esta información se destapa tras las denuncias de trabajadores de las instalaciones, quienes aseguraban haber sufrido picaduras de chinches y otros insectos mientras trabajaban.
Esa situación hizo valorar la posibilidad de estar ante una plaga, un problema que en ese caso sería muy preocupante, tanto para la salud de los empleados como para la imagen del aeropuerto.
AENA, la empresa pública responsable de la gestión del aeropuerto, reaccionó con la contratación de una empresa especializada en control de plagas que, tras concluir sus trabajos, informa de que no se está ante una infestación generalizada, sino ante un episodio puntual.
Es importante saber, en un caso así, en caso en el que sí existiera una plaga, quién debería hacerse responsable de solucionarlo.
Normativa aplicable ante un problema sanitario
Cuando se trata de problemas sanitarios en espacios públicos como un aeropuerto, entran en juego diferentes normativas que buscan garantizar el derecho a la salud y la seguridad.
Antes de nada, es fundamental explicar que tanto los espacios públicos como los privados tienen la obligación legal de mantener condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. En el caso de lugares de alta afluencia como un aeropuerto, esta responsabilidad se multiplica.
Con todo, la normativa que se debe cumplir en un espacio tan particular como un aeropuerto es:
- Ley General de Sanidad (Ley 14/1986): establece que las autoridades sanitarias pueden intervenir cuando existan riesgos para la salud pública.
- Ley de Seguridad Aérea (Ley 21/2003): obliga a los gestores aeroportuarios a garantizar la seguridad y salubridad de sus instalaciones.
- Normativa autonómica de salud pública (Comunidad de Madrid en este caso): también regula la vigilancia sanitaria de espacios públicos y puede autorizar intervenciones urgentes.
Estas leyes permiten que las administraciones actúen cuando detectan un riesgo para la salud de los ciudadanos, pero también exigen a los responsables del espacio (en este caso, AENA) que tomen medidas preventivas y correctoras.
¿Quién tiene la responsabilidad de actuar en un aeropuerto?
Ante una situación así, la duda está en si es AENA quien debe solucionarlo o, por el contrario, en este caso, la Comunidad de Madrid debería hacerse cargo.
La respuesta es que la responsabilidad se reparte entre varias entidades, y cada una debe intervenir en función de sus competencias.
AENA
Es la principal responsable del mantenimiento, limpieza e higiene del aeropuerto; por tanto, si hay insectos o condiciones insalubres, debe tomar medidas inmediatas.
Ministerio de Sanidad y Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid:
Si se detecta un riesgo sanitario grave o persistente, estas administraciones pueden y deben intervenir para garantizar que se cumplan los estándares legales.
Inspección de Trabajo
Si los trabajadores se ven afectados, como parece ser el caso, ya que son quienes han denunciado el problema, los sindicatos pueden solicitar una intervención para evaluar los riesgos laborales.
En definitiva, AENA tiene la responsabilidad directa, pero si el problema supera sus capacidades o pone en riesgo la salud pública, entran en juego las administraciones sanitarias.
Por otro lado, un problema así no solo pone en peligro la salud de los trabajadores, sino de otras muchas personas que pernoctan en las instalaciones y que, en caso de una plaga de este calibre, necesitan protección.
Personas sin hogar en el aeropuerto, ¿quién se ocupa de ellas ante una plaga?
En el aeropuerto de Madrid, cada noche se estima que hay entre 300 y 400 personas que no cuentan con una vivienda donde dormir y que, sin duda, en una situación así, pueden sufrir problemas graves de salud.
Atender a personas sin hogar no es responsabilidad de una única entidad. De hecho, es uno de esos temas que exige una actuación conjunta entre administraciones y organizaciones sociales.
Servicios sociales: debe ofrecer una alternativa a estas personas sin techo.
Comunidad de Madrid: de igual manera, no solo el Ayuntamiento, cualquier comunidad autónoma tiene competencias en integración social, ayudas a la vivienda y programas de inserción laboral.
ONGs y entidades sociales: clave para realizar la labor de campo, ayudar a identificar perfiles vulnerables y ofrecer acompañamiento.
Por otro lado, y sin que tenga competencia en servicios sociales, AENA ha encargado un estudio para identificar a las personas que duermen en el aeropuerto y facilitar su derivación a recursos sociales.
Estemos ahora ante una plaga o ante un problema puntual de más sencilla solución, puede ser confuso saber quién tiene que actuar en un espacio público como un aeropuerto, pero la prioridad es que cada organismo involucrado empiece a actuar lo antes posible y se llegue a una solución.

Manuel Hernández García
Director y Socio Bufete Vilches Abogados
Letrado del Ilustre Colegio de Madrid 72.539
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!