Herencia de Tapias: desheredación por maltrato psicológico

Aunque era algo de lo que no se dejaba de hablar, ahora, tras la apertura del testamento, tenemos la certeza, Fernando Fernández Tapias deshereda a sus 5 hijos mayores, habidos de sus dos primeros matrimonios.

Motivo: maltrato psicológico.

En estos momentos, se prevé que los cinco descendientes del empresario van a impugnar el documento, y cuando empieza una batalla legal que puede terminar pronto, si hay acuerdo, o tarde, si se llega a los tribunales.

Fernández Tapias deshereda a 5 de sus hijos

Recordemos que este tema viene de muy atrás, cuando en 2021, sus hijos mayores acuden a los tribunales con objeto de inhabilitar a su padre, por unas decisiones empresariales que no consideran adecuadas, y que hacen dudar de su estado de salud.

Tras este proceso, que, según su entorno, fue especialmente duro, el empresario toma la decisión que acabamos de conocer, con una implicaciones importantes para sus hijos.

¿Qué implica la desheredación para los hijos de Tapias?

La legislación española garantiza que los herederos reciban su parte de la legítima, esto es un tercio del patrimonio del testador, algo en lo que los hijos pueden apoyarse, tienen la ley de su lado, razón suficiente para intentar impugnar el testamento.

Esta cantidad que asegura la ley, los herederos solo pueden perderla por una decisión, justificada y probada, del testador y expresamente indicada en un testamento redactado de manera legal y actualizado, alegando los motivos para hacerlo.

Maltrato psicológico como motivo para desheredar

La ley le da fuerza en el art. 853.2 del Código Civil, donde el maltrato psicológico se considera una causa, justa y legal, para una desheredación.

No es necesario que sea un maltrato durante toda la vida, sino que puede ser en una época determinada, como parece ser este caso, que el proceso de inhabilitación fue, según vemos ahora, la experiencia que dio lugar a esta situación testamentaria.

Maltrato psicológico, ¿cómo se demuestra en un testamento?

Aunque hemos dicho que el maltrato psicológico es motivo suficiente para una desheredación, no es sencillo de conseguir.

La pruebas que se presenten deben ser ciertas y justificadas, o, en caso contrario, el testamento es fácilmente impugnable, y pierde toda su validez.

Las razones han de ir avaladas por la gravedad de los hechos, la continuidad en el tiempo, y aportar pruebas de ello, además de que la persona debe estar en pleno conocimiento de lo que hace, y, en este caso, no conseguir la inhabilitación que solicitaban, da a entender de que Fernández Tapias lo estaba.

Por último, que, en el momento de la muerte, no haya habido reconciliación, de lo que, durante el funeral, todos fuimos conscientes.

¿Qué pueden hacer los 5 hijos desheredados?

Por norma general, los desheredados en un testamento no están de acuerdo con esta decisión, algo que parece ocurrir en este caso.

Los herederos que piensan que son injustamente privados de sus bienes tienen todo el derecho a impugnar su validez.

Es un proceso largo y, al ser por disputas familiares, mucho más doloroso que otro tipo de causas judiciales, pero es posible.

Por un lado, quienes son desheredados deben demostrar que no es cierto el motivo que se presenta como causa.

Por otro, al no estar el testador en vida, es el resto de herederos quienes deben demostrar y aportar pruebas de que sí, de que, en este caso, su padre, tenía razón, y todo lo que presenta que justifica el maltrato psicológico, es cierto.

Un proceso de desheredación es complicado no solo en el aspecto legal, sino también por los temas personales que implica, y la relación entre los afectados.

El maltrato psicológico como motivo para desheredar está firmemente contemplado por la ley, es posible, pero el testamento debe ser totalmente claro, y las pruebas ciertas y sólidas, para que los desheredados no puedan demostrar lo contrario.

Complemento de maternidad de la pensión, sentencia: discriminación

Acaba de salir la sentencia de la decisión del Tribunal Supremo de indemnizar a un trabajador por negarle la concesión del complemento a su pensión, que sí se otorga a mujeres en caso de encontrarse en su misma situación.

 

Una sentencia novedosa, que anula la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad y Salud de denegar esa ayuda a los hombres, además de apoyar la decisión que, en su día, el Tribunal Europeo, sentencia el caso como discriminatorio, dando así la razón a los hombres que lo solicitaron.

El Tribunal Supremo da la razón a los padres

El caso nace en 2017, cuando un trabajador de Girona, solicita el complemento de maternidad que se otorga a las madres, como ayuda a su pensión, por tener 2 hijos.

El Instituto Nacional de la Seguridad y Salud, deniega su petición.

Esa negación termina en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que, en 2019, falla a su favor, declarando que esa decisión española es “discriminatoria y contraria al Derecho de la Unión”.

A raíz de este fallo, otros padres en su misma situación solicitan, avalados por el éxito de la sentencia, el complemento de “maternidad” a su pensión.

Complemento de maternidad de la pensión

Una ayuda que durante los años 2016-2021 se concede, a las madres, como un aumento de su pensión contributiva (jubilación, viudedad o incapacitación permanente).

Se trata de una cantidad que se suma a la pensión que ya recibiera en relación con el número de hijos que dependan de ella.

Ayudas complemento de maternidad

Se trata de un incremento en la pensión que reciba una persona, que varía del 5% en caso de tener 2 hijos, un 10 %, en caso de 3, y un 15% para caso de 4, o más, hijos

En su día, se destina exclusivamente a las mujeres, por lo que, la negativa a conceder a un padre, termina con esta nueva sentencia sin precedentes

Sentencia del TS: discriminación 

Esta sentencia reconoce a este trabajador que lo solicita en 2017 su derecho a recibir el complemento de la pensión, además de concederle una indemnización, por los daños causados, de 1.800€.

A partir de la sentencia europea, donde esta ayuda se tacha de discriminatoria, el Ministerio de Inclusión cambia su denominación por la de Complemento de reducción de brecha de género, que es reclamado por cientos de padres a los que en su momento se les deniega.

Esta sentencia del Tribunal Supremo tiene vital importancia, ya que es un paso más para eliminar el trato discriminatorio entre sexos, ya sea a favor de uno o de otro, que hace que se beneficie de manera diferente a alguien por ser hombre o mujer.

Daniel Sancho: “La muerte de Edwin Arrieta fue un accidente”

Desde el pasado mes de agosto estamos pendientes del caso de Daniel Sancho que, recordemos, se declara culpable de la muerte de su amigo, el cirujano colombiano Edwin Arrieta, y su posterior descuartizamiento con la intención de dificultar la localización del cadáver.

Los hechos ocurren en la isla tailandesa de Phangan, y, desde entonces, el joven se encuentra preso en la cárcel de Koh Samui, también en aquel país.

Ahora, al comenzar el juicio, descubrimos algo más de la estrategia de defensa que nos ha sorprendido, la declaración del muchacho de que la muerte de su amigo fue un accidente.

Con este argumento, se declara no culpable del delito de asesinato premneditado.

¿Cómo se declara Daniel Sancho?

 

Es ahora cuando, después de distintos aplazamientos, se inicia el juicio, en el que el hijo del actor Rodolfo Sancho se juega pasar toda su vida en una cárcel tailandesa, o regresar, dentro de unos años, a completar la condena que le impongan en nuestro país.

En estos momentos, su declaración se basa en que la muerte fue un accidente, provocado por una discusión que acaba con la vida de Edwin Arrieta, en la habitación del hotel donde estaban alojados los jóvenes.

La defensa lucha para que la justicia tailandesa acepte la no premeditación de la muerte, y aleje la condena de cadena perpetua que las leyes de este país imponen en casos de asesinato.

Cargos a los se enfrenta Daniel Sancho

Los cargos a los que debe hacer frente son, asesinato premeditado, del que se declara no culpable, el delito de hacer desaparecer documentos (el pasaporte del colombiano), del que también se declara no culpable y, por último, del cargo de descuartizamiento e intento de ocultar el cadáver, del que que se declara culpable.

Es importante probar los hechos que argumenta para asegurar que no fue una muerte planeada, y que no tuvo intención, desde el momento de acabar con la vida de su amigo.

De asesinato premeditado a homicidio imprudente

Hasta ahora, y con las noticias que nos han ido llegando desde la detención, la policía tailandesa apuntaba a la premeditación en base en las imágenes del joven realizando una compra, antes de reunirse con su amigo.

Productos de limpieza, bolsas y un cuchillo, se consideran poco habituales en la compra de alguien que va a pasar unos días de vacaciones.

Teniendo todo eso en cuenta, la policía tailandesa apuntaba a que la muerte era parte de un plan del joven, y que, desde el primer momento, su idea era la de asesinar y ocultar el cuerpo de Edwin Arrieta.

En su declaración ante el juez, Daniel, cuenta que todo fue fruto de un fatal accidente del que no es culpable, al ser la consecuencia de un golpe que el cirujano sufre por una caída en la pelea entre ambos.

Para llegar a esta condena que busca la defensa, se debe tener en cuenta si existen o no atenuantes que harán al juez decantarse para una sentencia u otra.

Atenuantes en el caso de Daniel Sancho

La estrategia de la defensa parece ir encaminada a que se tengan en cuenta el miedo insuperable, chantaje, arrebato, y amenazas como atenuantes, y que darían respuesta al comportamiento del joven.

Las circunstancias atenuantes son factores que influyen en la conducta de una persona, y que modifican su comportamiento para actuar de una manera concreta, y que, en parte, llegan a justificar sus actos.

Apelando a ellas, el abogado del español trata de suavizar la pena de prisión que le espera a su cliente.

Ahora, es necesario demostrar ambas versiones para llegar a la verdad de lo que ocurrió entre los dos muchachos el pasado 5 de agosto.  

Una pena de prisión muy diferente si el juez se decanta por una, el asesinato premeditado, o por la otra, homicidio sin premeditación.

Detención de Conde Pumpido, hijo, una agresión sexual que la jueza no cree

Cándido Conde Pumpido, abogado e hijo del presidente del Tribunal Constitucional, fue detenido el pasado sábado en Madrid bajo unos cargos de agresión sexual grupal 

Junto a él, fueron detenidos otros dos hombres que, según las declaraciones de la supuesta víctima, participaron en la agresión.

Al día siguiente de la detención, los tres son puestos en libertad sin ninguna medida cautelar.

Como es habitual en este tipo de casos, las versiones de las partes son contradictorias, y ahora se debe llegar a la realidad de lo que ocurrió la noche del viernes en el domicilio de Conde Pumpido, que terminó con el abogado detenido bajo acusación de delito de agresión grupal.

Candido Conde Pumpido, hijo, detenido por agresión sexual grupal

Las versiones son contradictorias, como decimos, habitual en este tipo de casos, y es necesario contrastar lo que dicen unos y otros, para llegar a la verdad.

Qué dice la presunta víctima

La víctima, una mujer brasileña de 37 años, alega que el pasado viernes por la noche, el abogado, contacta con ella para solicitar sus servicios, de carácter sexual, para lo que acude a su domicilio

Una vez allí, los tres hombres “incumplen lo acordado”, y obligan a la joven a relaciones no consentidas.

Esa misma noche, al salir del domicilio, acude a la policía donde denuncia los hechos.

Qué dice Cándido Cónde Pumpido, hijo

La versión del otro bando es totalmente distinta.

Conde Pumpido conoce a la joven unos días antes de los hechos, y van juntos a su domicilio.

Siempre según su declaración, la joven se resiste, pasadas las horas, a abandonar el domicilio, y tras verse obligada a hacerlo, realiza la acusación en dependencias policiales. 

Esta versión se apoya en la clara intención de venganza, y de hacer daño siendo consciente de quién es el abogado, al que amenaza de acudir a la prensa.

Qué dicen las cámaras de seguridad

El domicilio cuenta con un circuito cerrado de seguridad que tiene su propia versión.

Las imágenes que aporta, avalan más la declaración de los tres hombres que la de la joven.

Basándose en ellas, los tres acusados han sido puestos en libertad sin ninguna medida cautelar, y sin, tampoco, la orden de alejamiento solicitada por la joven

Es por eso que ahora se debe aclarar si estamos ante un delito de agresión sexual grupal o, todo lo contrario, un caso de delito de falsa acusación.

Delito de agresión sexual grupal

Estamos ante un delito penal que, en este caso, se ve agravado por tratarse de varias personas, las que, supuestamente, agreden a la joven brasileña.

Nuestra legislación lo regula en el art. 178 del Código Penal, como todo acto en contra de la libertad sexual de una persona, a través de la realización de unos actos sin su consentimiento.

Es la acusación a la que, en caso de seguir adelante el proceso, se debe enfrentar el hijo del Presidente del Tribunal Constitucional, y sus dos amigos.

Penas del delito de agresión sexual en grupo

Es un delito que conlleva una pena de prisión de entre uno y cuatro años.

Delito de denuncia falsa

Aparece en el momento en el que se realiza una acusación ante una autoridad, policial o judicial, y se  imputa a alguien un delito cuando se sabe que no es cierto.

El denunciante aporta pruebas y testimonios que atentan contra el nombre, la imagen o la persona de quien se acusa, a sabiendas de la falsedad de todo lo que está diciendo.

En este caso, la joven, si al final se demuestra que no son ciertos los hechos que denuncia, debe enfrentarse a las penas correspondientes, además de poder ser acusada de un delito de calumnias.

Penas de un delito de denuncia falsa

Las penas varían según la gravedad del delito que se acusa.

Prisión de 6 meses a 2 años y multa de 12 a 24 meses cuando se acusa de un delito grave.

Multa de 12 a 24 meses si se hace de un delito menos grave.

Multa de 3 a 6 meses si es de un delito leve.

 

Cualquier acusación de un delito debe ser probada para proteger a las víctimas, y castigar a los infractores.

Siempre es así, pero basándonos en hechos reales que se apoyen en pruebas sólidas, y nunca en el despecho o en la mala fe.

Las declaraciones ciertas, de ambas partes, son las que, al final, van a determinar si los tres hombres, entre los que se encuentra Cándido Conde Pumpido, hijo, agredieron a la joven o, si, por el contrario es ella la infractora al realizar una acusación falsa de un delito de esta gravedad.

La herencia de Fernández Tapias, ¿puede dejar a sus hijos sin nada?

Fernando Fernández Tapias, empresario y una de las personas más ricas de España, acaba de fallecer, hace solo unos días.

Una relación algo compleja con parte de su familia, deja una enorme herencia, muy difícil de repartir.

Serios conflictos con sus herederos hacen que, ahora, hasta que no se abra el testamento, no se tenga la certeza de cómo se distribuirá una de las mayores fortunas de nuestro país.

Reparto de la herencia de Fernando Fernández Tapias

El empresario fallece a los 84 años, dejando siete hijos de tres matrimonios distintos, con algunos de los cuales no se llevaba del todo bien, y una herencia multimillonaria que ahora hay que distribuir.

El reparto debe hacerse según sus deseos, y también según marca la ley en cuanto a la cantidad que han de recibir, por obligación, sus herederos.

¿Quiénes son los hijos de Fernández Tapias?

De su primer matrimonio nacen cuatro hijos Fernando, Borja, Íñigo y Bosco, éste último fallecido en un accidente de buceo en 2010.

Del segundo, dos hijos más, Sandra y Juan Carlos.

Del último, con su actual mujer, y ahora su viuda, Nuria González, los dos últimos, Iván y Alma.

Todos son sus herederos y con ellos, dejando al margen los enfrentamientos, gran parte de esta herencia se debe repartir.

Fernando Fernández Tapias y su mujer, Nuria González | Europa Press

Enfrentamiento de Tapias con sus hijos

En 2021, el empresario modifica la estructura de su imperio, alejando de los altos cargos a sus hijos mayores, para dar al quinto, Juan Carlos, el cargo de Consejero Delegado y ponerlo al frente de la herencia natural de sus empresas.

Esta estrategia aleja a sus hermanos mayores del patrimonio empresarial, y es el inicio de una batalla judicial con objeto de incapacitar al empresario.

Tras el juicio, Fernández Tapias, demuestra que está en plenas facultades, y termina cualquier tipo de relación con esos hijos “rebeldes”, un alejamiento que ha continuado hasta la fecha de su fallecimiento, el pasado 25 de octubre.

El testamento dará luz a este conflicto, y las pautas de qué parte de la herencia debe recaer en cada uno de sus herederos, tal y como él deseaba.

¿Puede Fernando Fernández Tapias desheredar a sus hijos?

La ley obliga a que una parte de la herencia sea para a sus descendientes, otra a su cónyuge y otra a sus ascendientes, sus padres.

Es la que se llama herencia legítima, y en el caso de los descendientes, los hijos, es un tercio de la cuantía del patrimonio.

Esa cantidad es intocable, y debe ir a los hijos a través de un reparto igualitario, en este caso, sus siete descendientes con vida, la única manera posible de que no la reciban es por motivo de desheredación.

Desheredar y desproveer de parte de una herencia a alguien a quien le corresponde, es una decisión del fallecido, pero que no puede tomar a la ligera y debe dejar expuesta en su testamento.

Es en ese momento, tras su lectura, cuando los herederos, sus hijos, en este caso, si ven como son privados de su parte, pueden deben tomar acciones para recuperarla.

¿Qué pueden hacer los herederos que son desheredados?

El primer paso ante su disgusto, es anular este testamento que no los incluye.

Pueden cuestionar las razones del fallecido para actuar así, probando que lo expuesto no tiene fundamento, si es que no lo tiene.

La persona que lo ha decidido no está en vida, y son los herederos quienes deben defender su voluntad.

Desheredar no es sencillo ni puede hacerse sin una razón importante que no acepte la ley, deben ser motivos sólidos y demostrables.

La oposición de los implicados es segura, por lo que una desheredación ha de tener suficiente peso como para que no se pueda cancelar.

En este caso, la nula relación de Fernández Tapias con sus hijos por el intento de incapacitación de 2021, hace pensar que es la dirección que puede tomar este reparto

Con todo, es necesario que lo confirme la apertura del testamento, que es donde se visibilizan los deseos de la persona que fallece, y ya en su manos está si actúan, o no, para conseguir su nulidad.

 

La empresa de Alejandro Sanz en Rebeldía Procesal

El cantante español afincado en Estados Unidos cuenta con una deuda en ese país, concretamente, en la ciudad de Miami, de 3 millones de dólares derivados de préstamos para adquirir propiedades.

La imposibilidad de dar con él allí hace que la justicia española deba intervenir, y el Juzgado de Primera Instancia número 47 de Madrid, acaba de declarar a Alejandro Sanz en situación de rebeldía.

Manuel Hernández, Socio Director del Bufete

¿Qué supone estar en situación de rebeldía?

Esta situación es la consecuencia de no ser localizado, o no personarse, ante una demanda civil en un plazo determinado.

Siempre que la notificación se realice siguiendo los cauces legales correspondientes, si el demandado no aparece, o no acude al juzgado, es declarado en situación de rebeldía.

Es una incomparecencia por voluntad propia, no hay nada que se lo impida, o, por los menos, dar señales de vida, no hay nada que lo imposibilite, pero no le interesa hacerlo.

Esta situación la tenemos regulada en el art. 496 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, donde, además, establece que será comunicada al demandado por correo ordinario, siempre que sea conocido su domicilio.

Implicaciones de ser declarado en rebeldía

Una persona en rebeldía ni reconoce ni niega los hechos que le acusan, sencillamente, no aparece, por lo que no se sabe si acepta la sentencia o pretende defenderse de las acusaciones.

Ser declarado rebelde no es una condena en sí, pero es importante porque el proceso no se detiene, y no perdonarse impide que pueda defenderse y aportar pruebas que lo exoneren.

 

Alejandro Sanz (su empresa) en rebeldía ¿por qué?

La ciudad de Miami solicita al cantante el pago de una deuda de 3 millones que contrajo por unos préstamos en 2019, para la compra de unas propiedades.

La justicia de Estados Unidos, al no poder localizarle, procede a ejecutar la sentencia, declarando su situación como un estado de rebeldía, que ahora llega a España.

En nuestro país tampoco ha sido posible, no ha habido manera de dar con él, por lo que, la jueza a cargo del caso, interpreta que intenta esquivar y alargar un proceso, que le obligará al pago de la deuda o al embargo de sus bienes.

En este momento, ¿qué recursos tiene Alejandro Sanz?

Qué Alejandro Sanz, o cualquier persona en esta situación, no se deje localizar no implica que se paralice el proceso en su contra.

La demanda continua, lo que un “rebelde” puede hacer es presentarse al juicio o a la audiencia previa a él, y aportar las pruebas que considere en su defensa que rebatan las acusaciones en su contra.

Después de la rebeldía, la busca y captura

Hasta este momento, una declaración de estado en rebeldía supone una sanción económica, pero, si la situación continúa, la cosa cambia a peor

El siguiente paso es la declaración del desaparecido en busca y captura, y entonces las implicaciones son mayores, ya estamos hablando de una causa penal.

 

La situación del cantante, es ese caso, sería mucho más complicada, puesto que conlleva una orden de arresto que permite que sea detenido por las fuerzas del orden en el momento que lo localicen, independientemente de estar haciendo o no algo ilegal.

Las causas judiciales de cualquier tipo no desaparecen, la mejor opción es enfrentarte a ellas y hacer todo lo que esté en tu mano para defenderte o, en su caso, acatar las consecuencias.

 

Jauría de perros mata a una chica, ¿accidente?, ¿imprudencia?

En muchos campos españoles el ganado está suelto, dirigido, y protegido, por perros que acompañan al pastor.

Este pasado lunes, en el municipio zamorano de La Hiniesta, esta situación tan habitual ha terminado con la vida de una joven de 27 años que paseaba por la zona.

A media tarde, la joven es sorprendida por 5 de estos animales de pastoreo que terminaron con su vida, mientras hablaba por teléfono, lo que hizo que pudiera dar aviso a otra persona de lo que le estaba ocurriendo

Desgraciadamente, los servicios de emergencia no llegan a tiempo para evitarlo.

Manuel Hernández, Socio Director del Bufete

¿Accidente u homicidio imprudente?

 

Homicidio imprudente

El delito de homicidio imprudente se regula en el art 142 del Código Penal, donde se establece: “quien cause la muerte de otra persona por imprudencia grave será castigado con pena de prisión de uno a cuatro años

Se aplica en casos en los que muere una persona por una causa que otra, quien será culpada, pudo haberlo evitado si hubiera tomado las medidas oportunas en el momento adecuado.

Si esto ocurre, si hay seguridad de que actuando de otra manera, o de que lo ha hecho así a sabiendas del peligro, se trata de un delito de homicidio imprudente.

Tras conocerse los hechos, los medios locales han sacado a la luz informaciones sobre otras conductas negligentes de este propietario, algo definitivo para alejar la balanza del accidente, y situarla en un delito de homicidio imprudente.

Contar con otras acciones similares, aunque no hayan tenido importantes consecuencias, se considera un agravante a la hora de determinar su responsabilidad en los hechos.

La presencia o no del propietario en el lugar puede dar la información que, por ahora, nos falta.

¿Dónde estaba el propietario de los perros?

Hay un detalle muy importante y que puede decantar la investigación a uno u otro lado, la no presencia del propietario en esos momentos.

Dejar a su libre albedrío a unos animales cuya misión es la protección del ganado es muy peligroso, y puede tener consecuencias como ésta, por la incapacidad del animal de diferenciar entre alguien “que pasa por allí”, o alguien “que quiere atacar al ganado».

Es imposible saber cómo pueden reaccionar estos animales ante la presencia de una persona que, si nadie les dice lo contrario, para ellos es una amenaza

Un accidente deja de serlo cuando se pudo haber evitado, cuando por desinterés, descuido u omisión de unas normas de actuación, una persona pierde la vida.

Es entonces el momento de dar el salto a un delito mayor, de homicidio imprudente, que tiene pena de varios años de cárcel, solo por no actuar como se debía.

 

Álvaro Prieto, ¿Delito de homicidio imprudente?

El joven Álvaro Prieto, el pasado jueves 12 de octubre, de madrugada, abandona una discoteca de Sevilla en la que estaba con unos amigos para regresar a su casa.

Se dirige a la estación para subir al tren que lo lleve a Córdoba y, es en ese momento en el que se pierde todo rastro del muchacho que, minutos antes, envía a su familia un mensaje de WhatsApp, confirmando su intención de regresar a casa.

Cuatro días más tarde, el cuerpo sin vida aparece entre dos vagones de un tren en las vías de los talleres, a 1,5 km de la estación de Santa Justa.

Manuel Hernández, Socio Director del Bufete

¿Qué ocurrió con Álvaro en la estación de tren de Sevilla?

Álvaro Prieto accidente renfe

Causa de la muerte de Álvaro Prieto: electrocución

La autopsia revela signos evidentes de que la muerte del joven futbolista fue a causa de la electrocución, producida al caminar por la parte superior del tren, y sujetarse a la catenaria.

Este hecho es el que desencadena la tragedia.

Un tren, aun sin estar en funcionamiento, está conectado a la red eléctrica, por lo que la descarga, si se confirma la causa de la muerte, es imposible de soportar por el cuerpo de una persona.

La búsqueda de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad fue continua desde que se dio aviso de su desaparición, sin tener en ningún momento la constancia de que el chico estaba allí desde el primer día.

Cámaras de RTVE localizan el cadáver de Álvaro

Según fuentes de la estación, la puesta en marcha del tren para dejar paso a otro vehículo descubre el trágico suceso, el cuerpo de Álvaro Prieto, entre dos vagones.

Imagen que captan las cámaras de Televisión Española, en el momento en que cubren el suceso, el pasado lunes.

Delito de homicidio imprudente

En casos como éste, en el que los hechos no están del todo claros, y no se tiene la certeza de por qué la víctima actúa de esta manera, las hipótesis son demasiadas.

El Delegado del Gobierno respalda el comunicado de los trabajadores de Renfe, que aseguran que dieron la opción al joven de cargar su teléfono y, sin saber por qué, rechazó.

En legislación, el delito de homicidio imprudente es aquel en el que se produce la muerte de una persona que podría haberse evitado.

La muerte es consecuencia de una imprudencia de alguien que no tuvo el suficiente cuidado, o no cumplió las normas de seguridad correspondientes en esa situación.

Una investigación que acaba de empezar, y de la que se ha abierto el secreto de sumario, por lo que queda mucha información que aclare todo lo que ocurrió con el joven durante la mañana del 12 de octubre, en la estación de tren de Sevilla

Con todo los datos, podremos determinar si estamos ante un caso de homicidio imprudente, en el que se debía haber tenido en cuenta la posibilidad de que ocurriera algo así, o, por el contrario, se cumplieron las medidas de seguridad adecuadas, y es el joven que, en su necesidad por volver a su ciudad, actúa de manera precipitada, desconociendo que, con ello ponía en riesgo su vida.

 

Sentencia pionera en Pontevedra: abuelos que pasan a ser “padres”

Por primera vez, un tribunal reconoce a unos abuelos como auténticos padres de sus nietos, de 7 y 10 años, en Pontevedra.

Tras la separación, los niños pasan al cuidado de sus abuelos, con quienes continúan viviendo debido al escaso interés de los padres de recuperarlos.

Manuel Hernández, Socio Director del Bufete

Durante años, ellos han sido quienes los han cuidado y se han ocupado de su bienestar, pero no dejaban de ser solo los “custodios”, es decir, las personas con las que conviven, pero seguían dependiendo de sus progenitores para la toma de cualquier decisión concerniente a los pequeños.

Abuelos custodios por dejadez de los padres

 

La sentencia no trata de alejar a unos padres de sus hijos, sino en asegurarles la presencia a su lado de quien de verdad los cuidan y protegen.

Tras la separación de los padres, cuando los niños contaban con 5 meses y 3 años, respectivamente, pasan al cuidado de los abuelos.

Desde ese momento, en 2016, hasta ahora, han sido sus cuidadores quienes han puesto a su alcance lo necesario para su desarrollo.

 

Sentencia pionera de concesión de custodia

Es un fallo que sienta precedente en nuestra legislación.

La primera vez que unos abuelos consiguen la custodia estando los padres en vida, y capacitados para ello, pero que no lo hacen por decisión propia.

El Código Civil establece la posibilidad, sí, pero en caso de fallecimiento de los padres, o por estar incapacitados para realizarlo, ya sea por alguna enfermedad, discapacidad, o por cumplir alguna sentencia judicial que lo impida.

En esas situaciones, son los abuelos quienes, por norma general, pasan a ser los custodios de los menores hasta que alcanzan su mayoría de edad.

En los casos que se han sentenciado hasta ahora, en los que los abuelos, se hacen cargo de los nietos, no dejaban de ser temas de guardia y custodia, es decir, se hacen cargo de su cuidado, de convivir con ellos, pero no son quienes pueden tomar las decisiones importantes.

Cualquier tema referente a los niños, ya sea acerca de su salud, su formación, seguridad, o incluso de organizar su tiempo libre, pasa antes por quienes regentan la patria potestad, los padres.

Es ahora como, cualquiera de esas cuestiones, las pueden tomar, legalmente, quieren de verdad se ocupan de ellos, sus abuelos.

Régimen de visitas y pension de manutencion

La sentencia no impide que los padres puedan, si es que lo desean, mantener contacto con los pequeños, con un calendario de días y horas en las que hacerlo.

El juez establece un régimen de visitas semanal, así como la posibilidad de llamadas telefónicas diarias y contar con 15 días de vacaciones anuales en las que disfrutar de ellos

Además, añade algo excepcional a una sentencia que ya, de por sí, lo es, obliga a los padres a pagar una cantidad a los abuelos, en concepto de pensión alimenticia, para ayuda de la manutención de los niños, estableciendo un abono de 200€ mensuales a la madre, y de 300 al padre.

No solo es importante este paso adelante en la situación de estos dos pequeños, sino que abre la puerta a que, otros casos, cuenten con una sentencia similar que favorezca a quienes demuestran un mayor interés en el bienestar de los menores.

 

Arden 3 discotecas en Murcia, una tragedia que se pudo evitar

La madrugada del pasado domingo 1 de octubre, en la ciudad de Murcia, un terrible incendio termina con la vida de, por el momento, 13 personas, ya que hay varios desaparecidos, por lo que ese número, desgraciadamente, puede aumentar.

Manuel Hernández, Socio Director del Bufete en Europa Press

Según las noticias que no han dejado de salir en los medios, el fuego se inicia en la discoteca Fonda Milagros y se extiende a otras dos contiguas Teatre y Golden, perteneciendo las tres a los mismos dueños.

Horas después, el Ayuntamiento admite que los locales no contaban con licencia de apertura, lo que agrava en gran medida los, ya de por sí, dramáticos hechos.

 

¿Qué pasa con la licencia de las discotecas de Murcia?

Que no tenían, o, por lo menos, eso asegura el Ayuntamiento de la ciudad, lo que añade a las sanciones por no contar con ella, el delito penal por las personas que han fallecido.

Siempre según el testimonio de los representantes del Consistorio, en un principio, las, hoy tres, discotecas, administrativamente, contaban como una solo, Teatre, legalmente en orden, por disponer de una licencia de discoteca con cocina.

En 2019, los dueños, solicitan una modificación de actividad para la división actual.

Con esa solicitud, la licencia anterior deja de tener validez, pues ya no representa al lugar en el que se ha transformado ahora, siendo obligatoria una licencia independiente por local, y no una conjunta como parece que existía.

¿Qué es una licencia de apertura?

Un documento administrativo obligatorio para la puesta en funcionamiento de los locales, sin ella no pueden ser abiertos al público, ni iniciar su actividad.

Es, digamos, la manera que se tiene de asegurar que ese local cumple con todas las condiciones urbanísticas, arquitectónicas y de seguridad contra incendios, requeridas por sus características.

Para conseguirla, es necesario la realización de un proyecto de inicio o modificación de actividad, que debe ser presentado en el ayuntamiento, donde se estudia, y se valora conceder, o no, el permiso para que el negocio arranque.

Sin ella, insistimos, no puede hacerlo.

En ese proyecto, en lo referente a incendios, se deben detallar la situación y número de extintores, las vías de evacuación, las salidas de emergencia, y cualquier otro elemento que evite algo como lo que ha pasado.

Sanciones por abrir sin licencia

Las sanciones por no contar con licencia son desde leves a muy graves.

Del mismo modo aumentan las multas, que van desde 300€ a 600.000€, éstas, además, acarrean suspensión, prohibición de apertura y hasta clausura máxima de 3 años.

Y ahora, ¿quién es el culpable?

 

En caso de confirmarse la información del Ayuntamiento de Murcia, el único culpable, y que debe sufrir las consecuencias es el dueño, o los dueños del local, que deberán hacer frente a las penas económicas, y de cárcel por las personas fallecidas.

Por el momento hay muchas preguntas que se deben contestar, y que deben dar respuesta una vez que concluya la investigación.

Entre ellas, además de las causas de un incendio tan brutal, por qué el local continuaba abierto tras recibir la orden de cierre al no contar con licencia para funcionar.

 

© Vilches Abogados 2020 - Política de Cookies y Términos legales - Vilches Abogados Madrid